General Discussion Undecided where to post - do it here. |
Reply to Thread New Thread |
![]() |
#1 |
|
this gives an update on the abandoned province! But have faith!
Fecha: 26-10-2003 Samaná: una ruta hacia el desarollo (1 de 3) SAMANA.- Manzana de desenfrenadas apetencias y ambiciones imperiales en tiempos añejos, Samaná es una provincia casi insular que refleja una imagen exótica bajo los cielos del Atlántico. De Samamá se han tejido grandes historias desde los tiempos en que el dictador Buenaventura Báez concibió su arrendamiento a un aventurero norteamericano llamado Joseph Fabens, a través de la empresa "Samaná Bay Company". Enviar por Email Imprimir artículo Guardar artículo Suscribirse a HOY Digital -------------------------------------------------------------------------------- Cambiar tamaño Por ERIKA GUZMAN Y PASTOR VASQUEZ Redactores de HOY A estas extrañas tierras Summer Welles le dedica la mayor parte de su libro "Las Viñas de Naboth", donde describe el deseo del Gobierno de Estados Unidos por conquistar la bahía, por vía de negociaciones fraudulentas con los dictadores que gobernaron este país durante la segunda República. Hoy la península de Samaná es para muchos empresarios, aventureros y turistas, la Tierra Prometida, donde se tejen los más rosados sueños de esperanza. En años remotos era un punto estratégico para los planes geopolíticos de Estados Unidos, pero ahora es una península ideal para los más modernos planes de desarrollo turístico. El senador de la provincia, Ramiro Espino Fermín, considera a Samaná como la zona de mayor importancia turística del país, pero se queja de la falta de un proyecto serio para el desarrollo de la península. Para el senador Espino el mayor obstáculo que ha tenido Samaná para desarrollarse es la falta de comunicación, pues debido a su extraña composición geográfica no resulta fácil llegar hasta el corazón de esta provincia. Para llegar hasta la ciudad de Samaná, por vía terrestre, es preciso tomar la ruta noreste, desde la provincia María Trinidad Sánchez. También se puede llegar desde Hato Mayor, tomando una lancha en Sabana de la Mar. Debido a ese gran obstáculo, fue concebido un proyecto para la construcción de una carretera que irá desde Santo Domingo hasta Samaná. En julio del 2001 fue firmado un acuerdo entre el Estado Dominicano y la compañía Autopistas del Nordeste C por A, para la construcción de la carretera Santo Domingo-Samaná, con una inversión de US$125,516,542.00, de los cuales el 80 por ciento lo aportará la empresa y el Gobierno 20. De acuerdo al contrato, la compañía constructora recuperará la inversión en un período de 360 meses a través de la administración de la vía. Espino advierte que la obra ha sido paralizada, sin que las autoridades y la compañía den una explición sobre el retraso. Hasta ahora la compañía constructura tiene construido un tramo de caliche que llega hasta la comunidad de El Naranjo, en San Luis. El senador explica que hay un retraso de ocho meses en la construcción de la obra, pues el calendario prevé 36 meses. "Pienso que la Secretaría de Obras Públicas debe exigir el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el contrato o de lo contrario rescindir la concesión y proceder a una nueva licitación", expresa. Considera que sin una obra vial de tal magnitud no se puede hablar del desarrollo de Samaná. EL AEROPUERTO Otra obra de vital importancia para Samaná es la construcción del Aeropuerto Internacional El Catey, que está a cargo de la compañía Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI. "Esta obra también está paralizada. La explotación le fue concedida a la empresa por un plazo de 20 años, de acuerdo con el contrato firmado el 22 de octubre de 1999". Espino considera que ese aeropuerto será el eje principal para el desarrollo turístico y comercial de la provincia, pues atraerá inversionistas y mejorará el flujo de turistas. Samaná cuenta con el aeropuerto internacional Arroyo Barril, pero éste no está capacitado para recibir aviones de cabina ancha. Por eso se concibió el proyecto del aeropuerto El Catey. "También tenemos paralizada la construcción de la Marina de Samaná, concesionada a una compañía dirigida por Roberto Pratts", explica Espino. EL TURISMO Alberto Javier Herrero, empresario de transporte turístico, se queja de que el turismo no ha avanzado en mayor dimensión porque Samaná aun no cuenta con suficientes hoteles para albergar a los visitantes. "Recibimos mucho turismo de excursiones, antes venían de la zona norte, pero la zona norte ahora está medio quebrada y ya no viene mucha gente de Puerto Plata. Ahora están empezando a venir gente de Bávaro, que es donde hay más turismo, tanto por avioneta como por tierra, a través de Sabana de la Mar", expresa. Herrero considera que la falta de un aeropuerto internacional es un factor que ha estancado el desarrollo de la provincia. "Si hubiera un aeropuerto internacional, entonces vendrían más inversionistas y habría proyectos grandes", indica. Herrero se queja de que el turismo náutico, que era una gran fuente de ingreso para la provincia, se fue abajo, por problemas de seguridad. "El turismo náutico se trasladó hacia Luperón, mientras el turismo nacional no llega hasta aquí por el problema de la comunicación", dijo. Manifiesta que cuando termine la construcción de la Marina se recuperará el turismo náutico, que hace años se perdió. Considera que en Samaná puede desarrollarse un turismo de cinco estrellas, con un gran flujo internacional, para lo cual, dijo, es preciso se termine el aeropuerto. "Si habilitará el ferry de Sabana de la Mar, pues sería fabuloso porque vendrían los turistas con sus carros alquilados. El asunto es facilitar más el acceso de Samaná", expresa. Indica que ya están comenzando a llegar a Samaná los grandes cruceros como los de las compañías Carnibal y Festival. "Antes venían y no les iba bien, pero el año pasado vino Festival y este año repite, no con uno sino con dos cruceros", explica. Indica que la llegada de los cruceros deja grandes beneficios a la ciudad de Samaná porque cada crucero trae alrededor de dos mil personas. LAS BALLENAS La temporada de mayor flujo turístico en Samaná es el período de observación de las ballenas jorobadas. La temporada comienza en enero y termina en marzo. A la península llegan barcos de diversos puntos del mundo, cargados de turistas que vienen a disfrutar del espectaculo de las ballenas. LA ENERGIA Los pobladores de Samaná se quejan de los grandes problemas que crea en esta ciudad la inestabilidad en el servicio energético. En Samaná hay días en que se registran interrupciones hasta de 18 horas. Empresarios hoteleros y autoridades municipales consideran que la falta de energía eléctrica aleja a turistas e inversionistas. ECONOMIA Por su característica geográfica, la provincia de Samaná es propicia para la economía pesquera. La mayoría de las familias viven de la pesca. Hace algunos años el Gobierno Dominicano, con el apoyo de Taiwan, inició un proyecto para la modernización de la pesca en Samaná. Sin embargo, el proyecto no logró el gran impacto esperado, pues no se alcanzó la industrialización del pescado ni la modernización del sistema de pesca. El problema fundamental de Samaná, según el senador de la provincia, es la gran cantidad de personas desempleadas, que no tienen de qué vivir. Samaná produce coco, café y cacao, que sirven para la exportación. Espino explica que Samaná no es una provincia con ese gran desarrollo agrícola, razón por la cual las personas no tienen fuentes de empleo. LA PROVINCIA La provincia tiene alrededor de 989 kilómetros cuadrados; la bahía tiene 54 kilómetros de longitud. Samaná posee numerosos cayos, como son El Farola, Levantado, Arena, Tumbao y otros. Además de la bahía de Samaná, la provincia cuenta con las bahía de Rincón, Cabo Cabrón y Cabo Samaná. La provincia se distribuye en los municipios de Santa Bárbara de Samaná y Sánchez, así el distrito municipal de Las Terrenas. HISTORIA Según la tradición más generalizada la población de Santa Bárbara, como originalmente se le llamó a Samaná, fue fundada por disposición del gobernador español Rubio y Peñaranda en 1756. Aquí fueron traidas personas de las islas Canarias para que habitaran una tierra virgen, con el objetivo de evitar la ocupación por parte de los franceses. Durante la ocupación haitiana fue común de la provincia de El Seibo. En 1865 fue erigida en distrito municipal y desde 1907 es provincia. Copyright Periódico Hoy |
![]() |
Reply to Thread New Thread |
Currently Active Users Viewing This Thread: 1 (0 members and 1 guests) | |
|