General Discussion Undecided where to post - do it here. |
Reply to Thread New Thread |
![]() |
#1 |
|
Un poco de historia
Durante la primera mitad del siglo pasado en el país circulaba el dólar estadounidense. Para 1947 el dictador Rafael Leónidas Trujillo fundó el Banco Central de la República Dominicana, lo que marcó el inicio de la emisión de la moneda nacional, el mercado cambiario dominicano y, por consiguiente, las políticas monetaria y cambiaria, las cuales permitieron a la institución actuar como promotor del desarrollo e incentivar determinadas actividades económicas. En la década de los años 60 el Banco Central tomó una serie de medidas que aumentaron la escasez de divisas, lo que incentivó la creación de un mercado extra bancario que las proporcionaban a una tasa de cambio superior a la oficial. No fue sino hasta 1982 que el tipo de cambio dejó de ser fijo, ya que hasta ese momento se había mantenido a la par con el dólar. A finales de la década de los años 70 una serie de factores exógenos provocaron una crisis económica y, posteriormente, dos intentos fallidos de estabilización (1982 y 1984). El deterioro de la coyuntura económica cuestionó la viabilidad de las políticas monetaria y cambiaria. Así, durante el primer período o fase de política cambiaria (1980-1985), definido por la CEPAL, se generó una brecha promedio en la cuenta corriente de 4.8% del PIB, debido a una caída en los términos de intercambio, cuyo comportamiento tuvo un efecto negativo en el sector exportador y, por tanto, en los ingresos del Gobierno Central, generando una brecha fiscal que se financió mediante deuda externa, creciendo ésta de 15% del PIB en el 1980 a 44.7% del PIB en el 1985. Durante 1985 se realizó otro programa de estabilización auspiciado por el FMI, que llevó a la unificación cambiaria con el propósito del mejoramiento de la balanza de pagos, causando una depreciación del tipo de cambio extra bancario de 44.5%. Para el segundo periodo analizado (1986-1990), pese a los esfuerzos realizados, las medidas monetarias y cambiarias no lograron contener los desequilibrios macroeconómicos que empezaron a notarse a partir de 1987, lo que puso en entredicho la viabilidad del programa de estabilización y la eficiencia de las medidas. En ese período el déficit gubernamental estuvo acompañado de un déficit de cuenta corriente de 2.32% del PIB en promedio, debido al estancamiento de las exportaciones y el aumento de las importaciones que se saldó con una pérdida de las reservas internacionales de 52.59% en 1989, lo que llevó a las autoridades a suspender el servicio de su deuda pública externa y a los proveedores a congelar el crédito del país. Pese a los controles cambiarios el tipo de cambio extra bancario se depreció arrastrando al tipo de cambio oficial. Para 1990 la situación económica era insostenible, presentándose aumentos en los déficit de cuenta corriente y fiscal, y deterioro en la posición de las reservas internacionales. Todo esto llevó a la puesta en marcha de un programa de estabilización a través de la restricción del crédito interno neto y la utilización del tipo de cambio como ancla nominal. |
![]() |
![]() |
#2 |
|
What's up with this? All this is probably in the "Manual de Historia Dominicana" by Frank Moya Pons. I still remember when it was $3 pesos for every dollar, those were the times........heladero dame un helado, 25 cheles nada mas? Dame dos!
![]() ![]() Don't mean anything by it but explain this. What's the reasoning for your post? It's understandable if people don't know DR history but I'm confused as to why you posted this.......I'm starting to get redundant with the questions ![]() Jon Dazed and confused on my way to Florida ![]() |
![]() |
Reply to Thread New Thread |
Currently Active Users Viewing This Thread: 1 (0 members and 1 guests) | |
|